domingo, 7 de noviembre de 2010

Aplica UdeG examen de admisión a casi 34 mil aspirantes a licenciatura

GUADALAJARA, JALISCO (07/NOV/2010).- Este sábado, la Universidad de Guadalajara (UdeG) citó a 33 mil 909 aspirantes al examen de ingreso a licenciatura para el Calendario 2011 A, que inicia en febrero próximo.

El jefe de la Unidad de Admisión de la casa de estudios, Pablo Quiroz Nuño, detalla que por la mañana la prueba se aplicó en 13 de los 14 campus que integran la red universitaria con la excepción del Centro Universitario de los Altos, debido a que dicho plantel no aplica examen de ingreso en calendarios A.

Al examen matutino asistió 97.21% de los 30 mil 933 jóvenes que fueron citados, también se sumaron  las preparatorias 11 y Vocacional, esto para satisfacer la demanda total de aspirantes a programas académicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 

Al igual que el CUCS, los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); y de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD,) también abrieron sus puertas por la tarde para recibir a los dos mil 976 aspirantes que la Universidad llamó a examen en dicho turno, que tuvo una asistencia de 95.46 por ciento.

La coordinadora de Control Escolar del CUCSH, Martha de la O, señaló que ésta es la primera ocasión que dicho plantel abre una segunda cita para el Calendario A, ya que a partir de este año la convocatoria para la Licenciatura en Relaciones Internacionales será semestral y no anual, lo que incrementó el número de aspirantes registrados.

En el caso del CUCS, el segundo turno fue instaurado desde hace varios años, ya que ahí se encuentran dos de las carreras más demandas: medicina y enfermería.

El jefe de la Unidad de Admisión de la UdeG asegura que las dos tandas de aplicación del examen transcurrieron con normalidad. Quizá por el frío, comentó, no faltaron los jóvenes que llegaron tarde, principalmente a la cita matutina programada a las 08:00 horas, motivo por el cual no fue posible aplicarles la prueba.


MI OPINIÓN:

Es bueno ver como el estado de Guadalajara trata de resolver su problema de falta de cobertura al abrir semestres A para que así mas jóvenes puedan seguir estudiando, esto es lo que todos los estados deberían hacer para hacer que la cobertura aumente, ya que si no se abren mas universidades pues mínimo que abran los semestres A.

REFERENCIA:
Algunos planteles de la red universitaria abrieron dos turnos para cubrir la demanda. http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/246999/6/aplica-udeg-examen-de-admision-a-casi-34-mil-aspirantes-a-licenciatura.htm

Lujambio reconoce el reto de mejorar en capacitación de maestros

PARÍS, FRANCIA (05/NOV/2010).- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que luego de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el próximo reto para mejorar la educación en México es avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores.  

Al término de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Lujambio destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros respecto a las prácticas del pasado, al privilegiar “el mérito”.  

Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación.

“Yo creo que en México hemos ido avanzando en cuanto a reclutamiento y tenemos que dar pasos fundamentales, así nos lo han sugerido, en evaluación y en capacitación permanente. En eso estamos trabajando”, declaró Lujambio en rueda de prensa al finalizar la reunión.  

El funcionario indicó que esas fueron las principales conclusiones de un equipo de expertos de la OCDE que analizó el sistema educativo mexicano durante dos años y que presentó recientemente 15 recomendaciones al Gobierno federal sobre el tema.  

“Son muy claras sus recomendaciones y apuntan a una mejora de capacitación y a un sistema universal de evaluación. Este es un tema clave en México”, subrayó.  

“Estamos claros en México que ese es el paso que sigue. Lo que ahora viene es entrar en contacto con los actores políticos relevantes y definir un sistema universal de evaluación”, abundó.  

El titular de la Secretaría de Educación Pública señaló que en la reunión se destacó “la importancia para el sistema educativo del reconocimiento de los maestros y de su prestigio social”.  

Lujambio señaló que de acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría de Educación Pública, “el papel de los maestros es muy apreciado” por la sociedad mexicana.  

Explicó que “un mecanismo de apreciación para generar más prestigio de los maestros es crear un sistema de evaluación, que ya existe a través de carrera ministerial pero está incompleto”.  

La reunión en la que participó Lujambio durante dos días concluyó con un llamado a una mayor implicación del sector privado en el sistema educativo y más flexibilidad y adaptación de los programas educativos a las necesidades y demandas del mercado laboral.  

También se precisa una “mejor gestión del sistema educativo” declaró su presidenta, la ministra austriaca de Educación, Claudia Schmied, en la rueda de prensa final de la reunión, que comenzó la víspera. 


MI OPINIÓN:

Es grandioso que se preocupen por evaluar a los maestros ya que ellos son los encargados, de que la educación llegue a los jóvenes, por otro lado es bueno que la educación esté progresando en México porque así abra un mejor desarrollo en el país. También  si se crea este nuevo programa para evaluar a los maestros, provocara que estos estén en constante actualización y desarrollo.

REFERENCIA:
El titular de la SEP acepta recomendaciones de un reporte publicado por la OCDE donde señalan los problemas de calidad de la educación en México. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/246668/6/lujambio-reconoce-el-reto-de-mejorar-en-capacitacion-de-maestros.htm

martes, 2 de noviembre de 2010

Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo

CIUDAD DE MÉXICO (28/OCT/2010).- Después de tres días de diálogo en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., se llegó a cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo en México.

En entrevista telefónica, la presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, Marinela Servitje, expresó que es importante que la sociedad realmente entienda el valor de la educación y “como puede ser algo que pueda llegar a crecer a las personas tanto en lo individual y al país”.

Servitje manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”.

Lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores en la Educación (SNTE) haya estado ausente. “Invitamos a la licenciada Elba Esther Gordillo, a todos los medios a través de muchas fundaciones, hubo muchas organizaciones que nos apoyaron, pero el sindicato no estuvo y la puerta estuvo abierta”.

Propuestas en marcha

El vocero del Compromiso Social por la Calidad en la Educación, Francisco López, indicó que se llegaron a cinco acuerdos para mejorar la educación en el país.

El primero, conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.

Como segundo punto, López expresó que se impulsarán campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.

Por consiguiente, en tercer lugar, es apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.

El vocero de la cumbre dijo que se impulsará un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.

En el quinto lugar manifestó que la sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.
Mi opinión:
Son buenas propuestas en lo principal, hacer que las personas sepan que la educación es muy importante, para el desarrollo de uno mismo, para haci cambiar esa ideología sobre la educación y con esto hacer que los jovenes le hechen ganas a la escuela.
 
Referencia:
Marinela Servitje asegura que esta reunión se posiciona como el foro de interlocución y diálogo más importante en México. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm

Santillana destaca contribución a educación en 50 años

MADRID, ESPAÑA (02/NOV/2010).-  La editorial Santillana celebra su 50 aniversario con un libro en el que destaca su contribución a la evolución educativa de España en ese periodo, mediante la edición y difusión de miles de títulos. 

En un acto en la sede del Consejo Escolar, el presidente de Santillana, Emiliano Martínez, y el ministro español de Educación, Angel Gabilondo y los académicos Manuel de Puelles y Agustín Escolano presentaron el texto. 

En su mensaje, el ministro pidió no tener a la educación como 'moneda política' y llamó a la unidad para mantener a la política educativa como prioridad en el país. 

Afirmó que la educación no es patrimonio de nadie, sino que debe ser una función de todos el enseñar, pero que recae directamente en el papel de los profesores. 

Por su parte, el presidente de Santillana dijo que si bien la vocación de la editorial es empresarial, hay un perfil de servicio a la educación, sobre todo en lo relacionado con los libros de texto de la primaria. 

Recalcó que el siguiente desafío para la editorial será la incorporación de las tecnologías de la información, y que para ello se prepara la empresa. 

La editorial, que nació el 22 de diciembre de 1960, edita anualmente un total de dos mil títulos, entre libros de texto y las novedades de sus marcas Alfaguara, Aguilar, Taurus y Suma. 

Mi opinión:

Es bueno saber que empresas como esta existen, ya que es un libro muy completo en las asignaturas especialmente en la educación básica, es de gran apoyo para nosotros. Respecto al libro que acaban de poner al publico es muy cierto que la educación recae en gran parte a los profesores, pero no hay que olvidar que la educación empieza en la casa.
Referencia:
 
La editorial celebra su 50 aniversario con un libro en el que destaca su contribución a la evolución educativa de España en ese periodo. http://www.informador.com.mx/cultura/2010/246006/6/santillana-destaca-contribucion-a-educacion-en-50-anos.htm



Legislador insta a canalizar mayor presupuesto a educación

CAMPECHE (20/OCT/2010).- En el Presupuesto de Egresos de la Federación es indispensable elevar la calidad de la educación, garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos y que cuenten con infraestructura y equipamiento necesarios.

El diputado del Partido Nueva Alianza, Enrique Ku Herrera, añadió que ello debido a que es la única forma de producir cohesión social, progreso económico y estabilidad política.

Indicó que son una serie de motivos que tiene que ver con la necesidad de reconocer el progreso de los pueblos, como premisa necesaria para el desarrollo integral de sus habitantes y la educación como eje fundamental.

Dijo que desde cualquier perspectiva racionalista o liberal, la educación se ha demostrado a lo largo de la historia como la única forma de producir cohesión social, progreso económico y estabilidad política.

Y subrayó que una población escolarizada y educada puede responder mejor a los desafíos contemporáneos de la sociedad mexicana.

Ku Herrera reiteró que la educación pública es un recurso estratégico de la más alta prioridad nacional, por lo que es imperativo ratificarla como política de Estado que responda a las necesidades socioculturales y productivas del país.

Recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), recomienda que al menos se destine el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación.

Dijo que en México en los últimos años se invierte un 3.5% del PIB, lo cual se refleja en la baja y débil calidad de la educación, y lamentablemente se compara con países como Kenia, Congo y Pakistán, que presentan cifras lamentables, simplemente porque no está invirtiendo lo suficiente.

Mencionó que se parte de la premisa de que la asignación económica la educación no debe considerarse como un gasto corriente sino como inversión para la formación del talento humano, y ponderó que el caso de Campeche se considere como una prioridad dentro del Plan Estatal de Desarrollo.

Por ello, el legislador estimó fundamental que en el presupuesto federal para el ejercicio fiscal 2011, se canalice mayor recurso, y pidió a los legisladores locales sumarse a esa exigencia, y que el Ejecutivo del Estado otorgue mayor recurso para mejorar la calidad de la educación.

Mi opinión:

Es obvio que una población con estudios esta mejor apta para enfrentarse a los retos de la vida, ya que  la educación es la llave de todo, y es bueno ver que el gobierno se este preocupando  mas por la educación de su pueblo, para así acabar con la marginación, el rezago educativo y el analfabetismo. México debe dar mas presupuesto a la educación ya que es la base para el desarrollo del país.
Referencia:
Enrique Ku Herrera exhorta a considerar como prioritaria la educación dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/242825/6/legislador-insta-a-canalizar-mayor-presupuesto-a-educacion.htm

Detectan grave rezago educativo en la colonia Ferrocarrilcinamiento

GUADALAJARA, JALISCO (22/OCT/2010).- La Secretaría de Promoción Social de Guadalajara presentó los primeros resultados del estudio que implementa en la zona Ferrocarril, para conocer las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y definir una política pública fundamentada técnicamente para disminuir sus niveles de marginación.

El espacio se compone de cinco asentamientos: El Campamento, Las Casetas, El Patio del Ferrocarril, Comunidad Mixteca y El Embarcadero, en cuyo censo elaborado por el Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO), se informa que se encuentran 558 viviendas con dos mil 714 personas.

Entre los datos más significativos que obtuvo la dependencia con este estudio están los relativos a las condiciones educativas de los habitantes, pues se descubrió que únicamente 28.2% de la población en edad de estudiar acude a la escuela.

En total, sólo 714 personas de la colonia acuden actualmente a algún centro educativo; 65.8% de los que dejaron de asistir a clases lo hicieron para “apoyar la economía familiar”.

La Secretaría de Promoción Social informó que será para el mes de enero 2011 cuando concluya una estrategia de intervención específica para la zona, que puede consistir en un proyecto de reubicación de su población —si así se socializa exitosamente— o en la realización de viviendas dignas en ese mismo sitio y de manera ordenada
Mi opinión:
Es grave que tan solo el 28% de los habitantes en edad de estudiar no acuda a la escuela, por trabajar para ayudar a su familia, creo que el gobierno debe no solo de apoyarlos en reconstruir su vivienda si no en proporcionarles becas para que puedan concluir sus estudios. También esta muy bien ese estudio que realizaron para ver la condición social de sus zonas marginadas, para así poder acabar con ellas.

Referencia:
Promoción Social de Guadalajara valora realizar una reubicación o la construcción de nuevas viviendas en el sitio. http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/243111/6/detectan-grave-rezago-educativo-en-la-colonia-ferrocarril.htm


Cobertura en educación superior debe crecer al doble: José Narro

Los seis puntos porcentuales anunciados recientemente no son suficientes, opina el rector de la UNAM
CIUDAD DE MÉXICO (25/OCT/2010).- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió que el recién anunciado crecimiento de seis puntos porcentuales en la cobertura de educación superior es insuficiente, porque el país requiere crecer, como mínimo, el doble.

Entrevistado tras la inauguración de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010, Narro Robles expuso que "reconocemos" y "se valora" lo conseguido hasta ahora, "pero la demografía, el avance de los países y las necesidades de la sociedad van por delante, por lo que requerimos de mucho más".

Advirtió además que si en una década, la presente, la cobertura en educación superior no se duplica al menos, se habrá fallado en este sector.

En este contexto, opinó que Brasil ya puso el ejemplo, pues creció a un ritmo mayor que México y logró duplicar su cobertura entre 2000 y 2008, al pasar de 17 a 34 por ciento: "Estaba por debajo de nosotros y ahora está por delante".

Es esencial, insistió, que México siga siendo uno de los países líderes de la región: "Los mexicanos debemos darnos cuenta de que tenemos un país grande que ha sido un referente en la región, en América Latina y en Iberoamérica, que debe seguir siéndolo, pero que eso no se da de una vez y para siempre, pues se requiere mucho trabajo".

En opinión de Narro Robles, se necesita estar por delante, y enarbolarse principios, valores y resultados en áreas de justicia social, respeto a los derechos humanos, democracia, libertad: "México merece ser uno de los líderes de la región y tenemos que trabajar para serlo".

Mi opinión:
Tiene razón el rector de la UNAM ya que, si México quiere seguir creciendo deberá aumentar la cobertura no solo en la educación básica sino también en el medio superior y Superior, para crear más ciudadanos realizados profesionalmente.

Referencia:
Los seis puntos porcentuales anunciados recientemente no son suficientes, opina el rector de la UNAM http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244002/6/cobertura-en-educacion-superior-debe-crecer-al-doble-jose-narro.htm