domingo, 10 de octubre de 2010

El libro no muere, sólo se actualiza

Nota CIUDAD DE MÉXICO (04/OCT/2010).- Han transcurrido 51 años desde la fundación de la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito (Conaliteg) y México al igual que el mundo ha sufrido una transformación. En aquel entonces la única vía hacia el conocimiento eran los libros, no había otra opción.

En aquel país que se reconstruía de los estragos de la Revolución y la Guerra Cristera, en 1958 al asumir como presidente de la República, Adolfo López Mateos se dio a la tarea de resolver el alto índice de analfabetismo que había, por lo cual le encomendó a Jaime Torres Bodet, de la Secretaría de Educación Pública, un proyecto ambicioso que derivó en la creación del Conaliteg.

Actualmente, pareciera que el libro de texto gratuito que se distribuye en las escuelas es una reliquia del pasado en medio del auge de los medios electrónicos.

El actual director general del organismo, Miguel Agustín Limón, habla cómo se adapta a la modernidad este proyecto con medio siglo de edad para hacerlo tan útil como en sus inicios.

“Es una renovación en la que hay un enfoque de que el conocimiento se construye, que es socializado, y que se requiere todo un trabajo de alumnos y del docente. También hay otro punto: se enfoca no sólo hacia que el alumno adquiera conocimientos, sino también que desarrolle competencias y habilidades. Todas las reformas le han dado menos valor a la memorización, pero esta es más en términos de conocimientos y competencias porque en el mundo nos movemos no sólo por lo que sabemos sino cómo lo aplicamos en nuestra vida cotidiana”.

Tomando en cuenta que actualmente los niños tienen poca tendencia a la lectura ¿el contenido de los nuevos libros presenta más ilustraciones que textos?

El contenido tiene muchas más ilustraciones y orientan e invitan a muchas actividades, a desarrollar en el grupo diferentes actividades, propuestas que a través de ella los niños construyen el conocimiento.

¿Cómo aprecia el presente y el futuro del libro de texto con la presencia del internet y otros medios electrónicos?
Yo creo que aquí se nos abre una oportunidad: en general las nuevas tecnologías de información y comunicación permiten un uso de recursos mucho más amplio, más rico del que tuvimos nosotros cuando estudiamos; nuestro medio era el libro [de texto gratuito], los demás libros a los que podíamos acceder, y la conversación porque había veces que le preguntábamos a los tíos, papás, abuelos respecto a algún tema. A mí todavía me tocó preguntar sobre la Revolución [Mexicana], era otro medio de lograr conocimiento y experiencia. En cambio ahora el niño puede acceder a videos, a cds, a programas interactivos, información en internet, y esto en el futuro enriquecerá notablemente la oferta. Creo que el libro será un instrumento, pero uno entre varios.

Pero ¿no se muere?
No, eso me queda claro. El libro es por varias generaciones todavía un instrumento clave, pero ya no el único.

¿La aparición de las tabletas no lo ven más como una opción para un trabajo más interactivo?
Sí lo veo como una opción, pero no depende de la Comisión la decisión. Aquí hay dos partes: una es pasar a tabletas lo que ya se tiene y lo que podría estar, pero por otra parte es la inversión, porque habría que hacerlo accesible a todos. Tiene que ser universal como objetivo, pero puede plantearse y lograrse paulatinamente, sería imposible lograrlo en un ciclo escolar. Habría que capacitar al Magisterio donde hemos tenido buenas experiencias en el uso del internet para que usen las mismas económicas.

¿Hacia dónde se va a enfocar el Conaliteg en 10 o 15 años?
Creo que será el medio por el que se entregue lo que quede del libro, o lo que se entrega de libros que pueden ser guías y el que envíe contenidos que será la parte fundamental. La distribución es una maravilla, y una pedagoga México-Argentina, Emilia Ferreiro, decía que aquí en México no nos dábamos cuenta de dos milagros: uno era la producción de libros de texto gratuito en esa magnitud, pero otro era la distribución, porque el que llegue a todos los alumnos, no es un esfuerzo que se aprecie.
Empezamos a distribuir en enero y febrero, pero a finales de abril no llevamos distribuidos 25 %, y lo que es mayo, junio y julio se distribuye 75 % de casi 180 millones de libros que son 135 millones en tres meses, hay meses que son más de dos mil viajes de tráiler para la entrega, o sea 500 viajes semanales, dos mil al mes. Ya es una labor muy fuerte de logística.

¿Qué otros servicios puede ofrecer el Conaliteg?

Está utilizándose para enlace, para lo que es los concursos de plazas, de exámenes, para los cursos de magisterios, la cartilla de salud el año pasado la distribuimos. La SEP acude a nosotros para que imprimamos y distribuyamos un material educativo muy diverso, pero también han recurrido otras secretarias como SEMARNAT y hemos producido para el extranjero, para Honduras, y Conaliteg podría compartir sus experiencias con otros países, porque México ha acumulado experiencias en 51 años una experiencia que ningún otro país tiene en esa magnitud y que ha sido poco divulgado o poco reconocido, porque parece natural que tiene que llegar el libro, como cuando abres la llave y sale agua, te quejas cuando no sale.

FRASE
Parece natural que el libro tiene que llegar, como cuando abres la llave y sale agua, pero te quejas cuando no sale, y este esfuerzo ha sido poco reconocido y divulgado
Miguel Agustín Limón,
director general de Conaliteg.

PARA SABER

El libro de texto gratuito ha sido renovado en cuatro ocasiones, de 1960 a 1972, 1972 a 1992, 1992 a 2008, y 2009 a la fecha. El titular de Conaliteg, Miguel Agustín Limón, señala que el contenido de los nuevos libros tiene más ilustraciones y textos menos densos para hacerlos más atractivos a los niños.

Mi opinión:

Los libros siempre serán la principal herramienta para el aprendizaje de los niños, por lo que ahora en la actualidad como a la mayoría de los niños ya no tienen el habito de la lectura, Conaliteg tuvo que modificar los libros y ponerles mas ilustraciones para así llamar su atención lo cual me parece muy buena idea para que a los niños se le queden los conocimientos también con las ilustraciones.


FUENTE:
El funcionario señala que los ejemplares escolares no perecerán, pero serán “un instrumento entre varios” de la vida moderna. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/238584/6/el-libro-no-muere-solo-se-actualiza.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario