CIUDAD DE MÉXICO (07/DIC/2010).- La evaluación más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra la persistencia del deterioro educativo en el país.
En una década de mediciones, la enseñanza nacional ha presentado leve mejoría en matemáticas y lectura y un retroceso en ciencias.
Al comparar los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009 con los resultados que obtuvo nuestro país en 2000, se presenta una caída de seis puntos en la calificación obtenida en ciencias; mientras que el avance en comprensión de lectura es de tres puntos a los obtenidos en aquel año.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento: el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
En los resultados correspondientes al año pasado, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones evaluadas; de ellas, 33 pertenecen a la OCDE. México ocupó el último sitio entre los países del organismo internacional.
La medición de la OCDE encontró que 46 por ciento de los jóvenes mexicanos tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años.
Este grupo se ubica en los tres niveles más bajos de aprendizaje, lo que significa que al concluir la secundaria o cursar el primer año del bachillerato los estudiantes apenas logran reconocer ideas sencillas en un texto.
En el caso de las matemáticas sólo tienen la habilidad para resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
México no logró ubicar a ningún joven en el nivel más sobresaliente de las tres áreas evaluadas.
Al comparar sólo resultados entre 2003 y 2009, la SEP encontró que los cambios en el desempeño educativo “son significativamente relevantes”.
En una década de mediciones, la enseñanza nacional ha presentado leve mejoría en matemáticas y lectura y un retroceso en ciencias.
Al comparar los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009 con los resultados que obtuvo nuestro país en 2000, se presenta una caída de seis puntos en la calificación obtenida en ciencias; mientras que el avance en comprensión de lectura es de tres puntos a los obtenidos en aquel año.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento: el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
En los resultados correspondientes al año pasado, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones evaluadas; de ellas, 33 pertenecen a la OCDE. México ocupó el último sitio entre los países del organismo internacional.
La medición de la OCDE encontró que 46 por ciento de los jóvenes mexicanos tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años.
Este grupo se ubica en los tres niveles más bajos de aprendizaje, lo que significa que al concluir la secundaria o cursar el primer año del bachillerato los estudiantes apenas logran reconocer ideas sencillas en un texto.
En el caso de las matemáticas sólo tienen la habilidad para resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
México no logró ubicar a ningún joven en el nivel más sobresaliente de las tres áreas evaluadas.
Al comparar sólo resultados entre 2003 y 2009, la SEP encontró que los cambios en el desempeño educativo “son significativamente relevantes”.
Mi opinión:
Siento que como antes los jóvenes estaban peor en matemáticas ahora los maestros se enfocan mas en esta asignatura y están dejando atrás las otras como es ciencias, por lo que considero que deben de poner la misma a cantidad de empeño para todas las asignaturas ya que todas son fundamentales.
Referencia:
Según informes de la OCDE, en 10 años, la enseñanza nacional ha presentado ligera mejoría en matemáticas y lectura pero también un retroceso en ciencias. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254697/6/educacion-en-mexico-sigue-deteriorandose.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario