miércoles, 8 de diciembre de 2010

Diplomado en las artes del títere se ofrece en Querétaro

QUERÉTARO (02/DIC/2010).-  En el marco del Festival Títeres del Mundo en esta ciudad, La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) podrá en marcha el primer Diplomado en las Artes del Títere, el cual contará con la participación de profesores internacionales.  

El coordinador del programa académico con valor curricular, Franco Vega, anunció que el diplomado es una oportunidad única que se realiza como parte de los festejos del décimo aniversario de la Compañía Universitaria de Teatro (CUT) "A teatral".  

Puntualizó que este Diplomado en las Artes de Títere se realizará del 16 al 20 de diciembre con talleres de diseño, construcción y manipulación de los títeres.  

Se abordarán temas sobre dramaturgia, manejo de voz y sombras, construcción de máscaras, marionetas de hilo en maché y teoría del arte de los títeres en el mundo.  

"En ninguna otra parte se oferta algo similar y a los titiriteros que no puedan cubrir la cuota de inscripción, se les dará la opción de compensar el pago con una función ofrecida a alguna institución de educación básica", explicó.  

Entre los especialistas que impartirán el diplomado destacan Concha de la Casa, directora del Centro de Documentación del Arte de los Títeres y programadora del Festival Internacional de Títeres de Bilbao, España; Adriana Sobrero, del grupo "Agarráte Catalina" de Buenos Aires, Argentina, y la dramaturga mexicana Maribel Carrasco, por mencionar sólo algunos.  

Este mes el estado será sede del Festival Títeres del Mundo en Querétaro, con la participación de Sinaloa, Guadalajara, Michoacán, Veracruz, Puebla, Chile, Egipto, Italia, Colombia, España y Argentina.

Mi opinión:

Es bueno ver que México no solo se enfoca en los conocimientos de las asignaturas si no también en las artes lo cual es algo bueno por que estimula mucho al ser humano, en su creatividad aparte de que apoya a la cultura de nuestras raíces, por lo que se ve que es una educación conservatoria.

Referencia:
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) podrá en marcha el primer Diplomado. http://www.informador.com.mx/cultura/2010/253555/6/diplomado-en-las-artes-del-titere-se-ofrece-en-queretaro.htm

Educación en México sigue deteriorándose

CIUDAD DE MÉXICO (07/DIC/2010).- La evaluación más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra la persistencia del deterioro educativo en el país.

En una década de mediciones, la enseñanza nacional ha presentado leve mejoría en matemáticas y lectura y un retroceso en ciencias.

Al comparar los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009 con los resultados que obtuvo nuestro país en 2000, se presenta una caída de seis puntos en la calificación obtenida en ciencias; mientras que el avance en comprensión de lectura es de tres puntos a los obtenidos en aquel año.

Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento: el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.

En los resultados correspondientes al año pasado, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones evaluadas; de ellas, 33 pertenecen a la OCDE. México ocupó el último sitio entre los países del organismo internacional.

La medición de la OCDE encontró que 46 por ciento de los jóvenes mexicanos tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años.

Este grupo se ubica en los tres niveles más bajos de aprendizaje, lo que significa que al concluir la secundaria o cursar el primer año del bachillerato los estudiantes apenas logran reconocer ideas sencillas en un texto.

En el caso de las matemáticas sólo tienen la habilidad para resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.

México no logró ubicar a ningún joven en el nivel más sobresaliente de las tres áreas evaluadas.

Al comparar sólo resultados entre 2003 y 2009, la SEP encontró que los cambios en el desempeño educativo “son significativamente relevantes”.

Mi opinión:
Siento que como antes los jóvenes estaban peor en matemáticas ahora los maestros se enfocan mas en esta asignatura y están dejando atrás las otras como es ciencias, por lo que considero que deben de poner la misma a cantidad de empeño para todas las asignaturas ya que todas son fundamentales.

Referencia:
Según informes de la OCDE, en 10 años, la enseñanza nacional ha presentado ligera mejoría en matemáticas y lectura pero también un retroceso en ciencias. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254697/6/educacion-en-mexico-sigue-deteriorandose.htm

México puede mejorar el sector educativo: OCDE

CIUDAD DE MÉXICO (08/DIC/2010).- México cuenta con los elementos suficientes para emprender una reforma eficaz de su sector educativo, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al presentar sus resultados sobre la prueba PISA 2009.  

La experiencia del organismo puso de manifiesto que existen dos elementos básicos para que un país emprenda una reforma eficaz. Por un lado, el sentimiento popular de que las cosas deben cambiar en un determinado sector y, por otro, la voluntad política del liderazgo de un país para establecer una reforma duradera. 

“En ambos casos, México ha establecido condiciones favorables para la reforma educativa”, dijo el organismo en un comunicado.

La OCDE apuntó que dadas las dimensiones del sistema educativo de México así como la complejidad del proceso de reforma, el desafío es garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo. 

Las frases
Los resultados (del examen) no son para iniciar una especie de fiesta, sino un acicate para continuar mejorando
Alonso Lujambio,
titular de la SEP



Resultados por puntos de México en la prueba PISA. El país obtuvo en 2009 su mejor resultado, pese a que se mantiene por debajo del promedio de la OCDE.

Algunos de los resultados globales
Posición    País 
Primero      Provincia de Shangai, China
2º lugar:      Corea
3º lugar:   Hong Kong-China
5º lugar:     Canadá
17º lugar: Estados Unidos
22º lugar:   Francia
33º lugar:   España
44º lugar:   Chile
48º lugar:   México
52º:        Colombia
53º:         Brasil
58º:       Argentina
65º:       Kirguistán
FUENTE:      OCDE.

Mi opinión:

Mal, aunque con mejoría; no somos los primeros pero se puede apreciar que la educación esta mejorando en nuestro país por lo que es bueno aunque todavía nos falta mucho para poder decir que tenemos una educación con calidad, pero esto se lograra con mejores planes de educación y con la constante actualización de los maestros.

Referencia:

La organización aplaude que la Secretaría de Educación Pública se esfuerce para mejorar el reclutamiento de los docentes. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254896/6/mexico-puede-mejorar-el-sector-educativo-ocde.htm

Tec de Monterrey nombra nuevo rector general y renovarán estructura

MONTERREY, NUEVO LEÓN (23/NOV/2010).- Por medio de un comunicado, el Tecnológico de Monterrey anunció que designó al contador público David Noel Ramírez Padilla, como nuevo rector de la institución.

De acuerdo con la universidad, Ramírez Padilla estará apoyado por un equipo de cinco rectores regionales, un rector de Escuelas Nacionales de Posgrado y cuatro vicerrectores.

De igual forma, David Garza Salazar fue designado como rector de la zona metropolitana de Monterrey.

Además de los cambios en la rectoría, el Tec tendrá una nueva estructura organizacional. En esta nueva estructura, el sistema estará conformado por cuatro instituciones: el Tecnológico de Monterrey, la universidad TecMilenio, la universidad Virtual e Institutos y Centros Médicos

De acuerdo con el comunicado los responsables de cada una de las cuatro instituciones le reportarán directamente a la Rectoría del Sistema Tecnológico de Monterrey, la cual seguirá a cargo del Dr. Rafael Rangel Sostmann hasta que sea designado su sucesor.

La nueva estructura estará vigente a partir del próximo semestre, en enero del 2011.
Mi opinión:
La educación debe de estar en constante actualización es por ello que se realiza el cambio de rector por que cada nuevo integrante porta nuevas ideas para obtener una mejor educación.
Referencia:
Estará apoyado por un equipo de cinco rectores regionales, un rector de Escuelas Nacionales de Posgrado y cuatro vicerrectores. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/251117/6/tec-de-monterrey-nombra-nuevo-rector-general-y-renovaran-estructura.htm


La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició la distribución de 695 mil ejemplares del libro "Equidad de género y prevención de la violencia en primaria" a igual número de maestros de ese nivel educativo.

Al presentar la publicación, el titular de la SEP,
Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien.

En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, el funcionario aseguró que las agresiones contra las mujeres atentan contra los derechos humanos, ponen en riesgo la libertad y democracia del país.

Acompañado por la presidenta del Consejo Consultivo del DIF, Margarita Zavala, dijo que el México libre de violencia contra las mujeres reclama un cambio cultural, una transformación de actitudes, creencias y conductas que propician discriminación y desigualdad, el cual debe empezar desde la infancia.

"Sólo así vamos a poder erradicar esa violencia de nuestros hogares de nuestras calles, de nuestros lugares de trabajo, de nuestras escuelas, de todos los espacios públicos, de la vida misma", afirmó.

Lujambio Irazábal estimó, sin embargo, que esta meta será de largo plazo, como lo es toda apuesta educativa y reiteró su convencimiento que será a partir de las escuelas como se logrará el éxito para erradicar la violencia de género.

De ahí, la importancia del libro, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario de Estudios de Género y la SEP, como una herramienta orientada a fortalecer la cultura de la no violencia contra las mujeres y la equidad de género entre niños y niñas, expresó el funcionario.

Expuso que la repartición de la publicación comenzó desde el mes pasado para que los maestros de primaria cuenten con el libro, el cual da continuidad al entregado meses atrás a profesores de preescolar, e instruyó iniciar la elaboración del correspondiente a secundaria.

Por otra parte, sostuvo que los 15 millones de "violentómetros" son materiales diseñados en forma de regla de 30 centímetros que han sido repartidos a los niños en donde se mencionan los tipos de violencia y el número 01800 911 2511 para que puedan reportar cualquier caso.

A su vez, Margarita Zavala indicó que un derecho elemental para cualquier niño o niña, para hombres y mujeres, es el de una vida libre de violencia y consideró que el libro es una respuesta a esta expresión de la violencia, de cómo contener la violencia de una manera creativa.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García refirió que en México más de nueve millones de niños mayores de 12 años viven en hogares donde la madre, y en menor proporción el padre, han sufrido algún tipo de violencia. 
Mi opinión:
Es bueno que desde pequeños los niños sepan lo que es violencia, ya que así podrán identificarla para así evitarla; en México es un país violento y los que mas sufren esté trato son los niños y las mujeres por lo que así tal vez se pueda evitar que el futuro de México sea violento al saber los daños que esto provoca.
Referencia.
Se reparten 695 mil ejemplares del libro 'Equidad de género y prevención de la violencia en primaria'. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/251023/6/la-sep-distribuye-material-sobre-violencia-de-genero-en-primarias.htm

Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- “Romper el acuerdo político” con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la dirigencia encabezada por Elba Gordillo Morales emplazaron y exigieron al Presidente Felipe Calderón Hinojosa un grupo de 170 académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil, debido a que “el arreglo corporativo” y las reglas no escritas “obstaculizan” la transformación de la educación en México.

Bajo el nombre de “Coalición Ciudadana por la educación. Educación sin grilla” demandaron que a más tardar el 20 de noviembre de 2011 se haya “modernizado” la relación laboral con el sindicato de maestros.

Al jefe del Ejecutivo le pidieron derogar el Decreto de las Condiciones Generales de Trabajo (1946), el reglamento del escalafón y las comisiones mixtas que han dado pie a una relación corporativa, “ventajosa”, para el sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.

En conferencia de prensa, Gilberto Guevara, Teresa Lanzagorta y Pilar Parás, dieron a conocer también un diagnóstico y un pronunciamiento bajo el nombre “¡Muévete por la educación!” con el que invitaron a la población a sumarse a esta demanda para cambiar las reglas que permiten “la injerencia del sindicato en la política educativa”.

“El arreglo corporativo tiene graves consecuencias en la educación como el que las autoridades educativas violen el derecho a una educación de calidad, cuando cada año empeora el desempeño de millones de estudiantes e incumplen su responsabilidad constitucional, al permitir que la dirigencia sindical exija, en los hechos, el poder de veto y se entrometa en las decisiones educativas”, aseguró Gilberto Guevara, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A fin de hacer válido el derecho a la educación de calidad y a nombre de 170 académicos, investigadores y 35 organizaciones ciudadanas, en el marco de los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, Gilberto Guevara insistió en que el objetivo no es prescindir de la figura de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo o movilizarse en contra del sindicalismo, por el contrario, abundó, se busca que se respeten los derechos de los trabajadores.

“Los primeros afectados con el poder de la dirigencia del sindicato son los propios maestros, que deben aceptar que sus carreras dependan de las influencias e intereses de la cúpula sindical, en especial, resulta grave que los puestos de directores, supervisores y otros mandos medios formen parte de la estructura sindical y estén subordinados, sometidos, a la dirigencia, a la capacidad de presión”.

De esa forma estableció que los responsables de la crisis de la educación no son los maestros sino “el centralismo burocrático y el sindicalismo antidemocrático”.

Mi opinión:
Yo creo que deben de dejar de pelear y mejor ponerse de acuerdo para mejorar la educación en México, la cual es el principal punto de ambos, el SNTE es un organismo que tiene demasiado tiempo el cual tiene demasiado peso en la educación por lo que creo que será difícil derogarlo.
Referencia:
Piden que se modernice la relación laboral con el sindicato de maestros. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250876/6/organizaciones-civiles-exhortan-al-presidente-calderon-a-romper-con-el-snte.htm

Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación.

Bajo el nombre de “¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?, Diagnóstico y propuestas desde la sociedad civil”, la agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos, asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.

Ello a pesar de que en los últimos tres lustros, el presupuesto público para la educación se ha incrementado cerca de 70%, describe el diagnóstico realizado por poco más de cien especialistas en la investigación educativa.

Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción. Los investigadores (Tere Lanzagorta, Norma Loaeza, Rogelio Gómez, Lucrecia Santibáñez, Ricardo Raphael y Felipe Hevia, entre otros) estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.

En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad, particularmente en entidades expulsoras de migrantes como Michoacán o Zacatecas.

Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%.

Además de la baja calidad del sistema, identifican cuatro “lastres” que hacen que sea más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social. El primero es la exclusión de jóvenes de la educación media superior y superior.

Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como “ninis”.

El segundo “lastre” es el rezago educativo en el que viven más de 30 millones de mexicanos (44%) de la población que son analfabetas, no concluyeron la primaria o la secundaria. En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora.

El estudio califica como tercer “lastre” de la educación mexicana a la desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que solo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos.

En el documento de 56 páginas, la organización hace un llamado a la movilización nacional de los ciudadanos, a partir de modificar la educación básica, en la que se exige limitar el poder del SNTE.
Mi opinión:
Es impresionante ver como esta la educación en México, al ver los índices de repetición, deserción de los jóvenes en educación básica, y aun mas triste como los padres de familia culpa a las escuelas cuando ellos tampoco cumplen con su obligación de mandar a sus hijos y estar al pendiente de ellos, ya que los padres de familia son un punto muy importante en la educación de México como sabemos la educación empieza en casa y es la mas importante los valores, los cuales son los que nos rigen como sociedad.
Referencia:
Estudio señala que los malos resultados persisten a pesar de que en los últimos tres lustros el presupuesto público a la educación ha aumentado 70%. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm

Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar

CIUDAD DE MÉXICO (20/NOV/2010).- El ajedrecista ruso Anatoly Karpov consideró que el ajedrez debe incluirse en los planes de estudio desde el nivel preescolar, para estimular las habilidades aritméticas y el cálculo mental de los estudiantes.

Durante una conferencia magistral en la Sala Nezahualcóyotl, destacó que en México se tienen proyectos para tal fin y sugirió fomentar su práctica desde ese nivel, ya que los infantes están en plena etapa de descubrimiento de sus habilidades en concentración y cálculo aritmético.

"Cuando tenía cuatro años aún sin saber leer ni escribir, el ajedrez me permitió descubrir mis habilidades de cálculo mental y alcanzar el título de campeón mundial más joven", refirió en el acto organizado por la UNAM en el marco de los festejos de sus cien años de fundación.

Aseguró que este juego de mesa es muy útil en el desarrollo de la disciplina, la memoria y es elemental para estimular el raciocinio en la toma de decisiones, lo que explica que muchos países lo hayan incorporado a sus programas de estudio.

A su parecer, el ajedrez permite aprender las bases de las diferentes ciencias, por lo que su difusión y práctica entre niños y jóvenes repercute en la calidad de aprendizaje.

En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que esa disciplina no tolera la droga, ni nada que tenga que ver con conductas criminales o antisociales, por el contrario, forja la personalidad y obliga a asumir decisiones.

Karpov lamentó que en la última década los medios de comunicación hayan perdido el interés por difundir los campeonatos o ferias de ajedrez, aunque reconoció los espacios de Internet dedicados a esta disciplina, donde se juegan 400 millones de partidas al año.

Sin embargo, añadió que es necesario impulsar los torneos y las ferias de ajedrez en todas las latitudes del mundo, a fin de ampliar su conocimiento y práctica por sus cualidades como detonador de habilidades aritméticas y conocimiento de la ciencia.
Mi opinión:
Es cierto que el ajedrez es un juego de mesa con el cual puede uno desarrollar muchas habilidades y destrezas, por lo que veo correcto implementarlo como un taller para que los niños desde pequeños estimulen sus conocimientos previos y desarrollen sus habilidades.
Referencia:
El ajedrecista ruso Anatoly Karpov consideró que esta actividad debe incluirse en los planes de estudio desde la etapa de preescolar etapa en la que los infantes están en plena etapa de descubrimiento de sus habilidades en concentración y cálculo aritmético. http://www.informador.com.mx/cultura/2010/250508/6/proponen-ensenanza-del-ajedrez-desde-preescolar.htm

Anuncian sistema de evaluación a maestros

ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO (19/NOV/2010).- Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),  anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del Gobierno federal para evaluar a los profesores.

"No tenemos miedo de que nos evalúen, lo que nos preocupa es que lo hagan con una visión de inequidad: si me vas a calificar, dame los instrumentos para que esté a la altura" de la calidad educativa exigida, aseguró Gordillo Morales.

Gordillo Morales dijo que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.

Durante la inauguración de oficinas de la Sección 36 del sindicato y ante el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, la dirigente hizo un llamado al Presidente Felipe Calderón para que apoye la iniciativa del SNTE de otorgar becas a los mil niños más destacados del país, llamados "La Generación del Bicentenario", de los cuales 57 son del Estado de México.

Gordillo Morales aseguró que el SNTE dispondrá de 50 millones de pesos de las cuotas sindicales para otorgar dichas becas y empresarios del país participarán en la iniciativa, de la cual surgirán los futuros líderes políticos y sociales del país.

Gordillo criticó que el sistema educativo nacional no fortalezca la educación especial, lo que provoca que no se desarrolle plenamente el coeficiente intelectual de muchos niños considerados como "los más guerrosos pero que pueden ser los más inteligentes".
Mi opinión:
Me parece muy bien que se implemente esta evaluación a los maestros ya que es para saber si son aptos para enseñar por que por ellos pasan todos los profesionistas del mañana el cual es el futuro de México; por lo cual siento que no es el caso que les digan que es lo que evaluaran ya que como docentes uno tiene que estar siempre actualizado y apto para cualquier evaluación.

Referencia:
La dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación señala que será distinto a los del Gobierno federal. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250256/6/anuncian-sistema-de-evaluacion-a-maestros.htm

Hay que apostar por una educación inclusiva: OIE

CIUDAD DE MÉXICO (19/NOV/2010).- La justicia no es tratar a todos por igual. Es tratar a todos por igual en función de lo que es cada uno. “Máxima igualdad, máxima injusticia”.

El fracaso escolar es una losa que pesa sobre muchos sistemas educativos y lo es todavía más ante los alumnos con discapacidad y “frente a ellos arrastramos injusticias históricas a las que debemos enfrentarnos ahora con valentía y decisión”.

“El rumbo está trazado, en México hay voluntad para que haya una educación inclusiva, pero es necesario un cambio profundo en el sistema educativo que facilite la incorporación de todas las personas a las escuelas y capacite a los docentes para que adquieran las competencias para atender a estos alumnos”, comenta en entrevista Álvaro Marchesi, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), durante la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010, que se llevó a cabo en la Ciudad de México.

Uno de los objetivos de dicha Cumbre, que incluyó a más de 30 expertos mundiales en educación, ha sido compartir experiencias y buena práctica relacionadas con la atención a estudiantes con discapacidad; además de impulsar el compromiso social por la calidad en la educación.

Para el catedrático en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España), en México suena un eco para que la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad sea también una realidad en el ámbito escolar.

“Que todos los niños aprendan juntos debe ser el objetivo fundamental de la escuela inclusiva”.

Los niños con necesidades educativas especiales deben escolarizarse en las escuelas ordinarias, favoreciendo así no sólo su proceso de aprendizaje, sino un cambio en las actitudes de las personas.

Nos hemos reunido ahora en México para valorar, entre otros rubros, las posibilidades que ofrecen las experiencias de educación a distancia como una forma especialmente adecuada de respuesta a las necesidades educativas a las personas con discapacidad en el entorno universitario. Para ello es necesario contar con un cuerpo docente apto y preparado para atender las disímiles necesidades de los alumnos.

Mi opinión:
Es bueno saber que ya se empiezan a preocupar por los niños y jóvenes con discapacidades diferentes, pero al decir discapacitados nos referimos  a lo físico ya que estos jóvenes son iguales a nosotros en la cognitivo es por ello que una buena idea que se adapten a las escuelas formas de acceso para estos jóvenes y niños para que puedan recibir una buena educación como otro cualquiera claro siempre con cierta precaución para evitar accidentes; otro punto es que uno debe de empezar a educar a la sociedad de que ellos también son humanos y merecen nuestro respeto.
Referencia.
El también escritor asegura que el objetivo en México es impulsar el compromiso social y más calidad educacional a discapacitados. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250154/6/hay-que-apostar-por-una-educacion-inclusiva-oie.htm

El Tec promueve la inclusión financiera

GUADALAJARA, JALISCO (18/NOV/2010).- Con la finalidad de crear una cultura financiera, el departamento de Contabilidad y Finanzas de la Escuela de Negocios y Humanidades (EHN) y el grupo Trascender, conformado por estudiantes de la Licenciatura en Administración y Finanzas, llevó a cabo una conferencia sobre microfinanzas e inclusión financiera, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guadalajara.

“La idea del evento es fomentar la inclusión financiera e integrar a todos los sectores tanto estudiantes como cualquier persona. Este tipo de evento es de gran utilidad ya que se involucra a la comunidad estudiantil a integrarse y a entender lo que conforma las habilidades financieras”, manifestó el director de la División de Negocios de la ENH, Eduardo Esteva Armida.

La directora del Departamento de Contabilidad y Finanzas, Xiomara Vázquez Guillén, informó que “es indispensable que las personas con bajos recursos económicos conozcan de finanzas, ya que éstas son para todos y no solamente para las empresas, como lo cree mucha gente”.

El vicepresidente de la Comisión Nacional Bancaria (CNB), Yerom Castro Fritz, dijo que la gente sí se interesa por tener buenos manejos con su dinero, pero el problema es que “no se acercan con las personas correctas y es ahí donde está el problema”.

Conforme al nivel que México tiene en cuestión de educación financiera, el presidente del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMC), Enrique Tellaeche, expresó: “Todavía hay mucho por hacer, estamos bajos pero hay mucho potencial. Hay que hacer programas de gestión no bancaria y hablar de todo lo que es el Gobierno corporativo, también es importante realzar la educación en el ahorro y en el crédito”.

Tellaeche concluyó que para la mayor parte de los mexicanos las finanzas es como “física nuclear, de lo difícil que lo ven, es importante que nuestro sistema educativo aprenda lo más mínimo de la cultura financiera”.
Mi opinión:
Me parece bien que se imparta conocimientos sobre las finanzas ya que como matemáticas es algo de gran utilidad para los mexicanos, pero siento que se debe de impartir desde la secundaria, para que desde joven sepan de estos conocimientos financieros.
Referencia:

Urge más educación y menos política: Mexicanos Primero

CIUDAD DE MÉXICO (16/NOV/2010).- El presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, opinó que las brechas en materia educativa no son imbatibles, por lo que se requieren menos excusas y más acción reformadora, más educación y menos política.

Al presentar el estudio "Brechas. Estado de la educación en México 2010", alertó que el panorama es desalentador, pues tanto en cantidad como en calidad "estamos estancados y se está lejos de tener una cobertura universal en educación básica".

Precisó que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor y de ellos, 45 concluyen la secundaria en los años previstos.

El representante de la asociación Mexicanos Primero detalló que los mexicanos estudian en promedio 8.5 años, mientras que las naciones que son las más cercanas competidoras lo hacen en tres, cuatro y hasta cinco años más en promedio, lo que deja a México en desventaja.

Además destacó que las familias más necesitadas son las que reciben la educación de peor calidad para sus hijos, por lo cual demandó que los gobiernos federales y estatales recuperen la rectoría en materia educativa.

El director general de Mexicanos Primero, David Calderón, señaló a su vez que si el sistema educativo no se ha colapsado aún es porque hay personas que llevan adelante la tarea educativa todos los días, entre los que se incluyen padres de familia, directores y magisterio.

Añadió que en el caso mexicano no sólo hay deficiencias, sino prácticamente corte entre los diferentes grupos de la población y expuso que si no se entra en un pacto diferente entre maestros y sociedad, no se mejorará.

También consideró como "un oportunismo muy grosero" considerar que 80 por ciento del aprendizaje de los menores de edad depende de las familias; 'entonces, démosle a éstas el presupuesto federal', planteó Calderón Martín del Campo.

Jorge G. Castañeda, académico de la Universidad de Nueva York y ex canciller mexicano, alertó en su turno que 20 por ciento de los mexicanos más ricos tienen un nivel educativo inferior a 20 por ciento de la gente más pobre de las naciones desarrolladas.

Añadió que si siguen los abismos entre las escuelas públicas y privadas se seguirá el camino de India, donde las familias se endrogan con tal de pagar una mejor educación para sus hijos y hay una privatización creciente.
Mi opinión:
Es muy cierto lo que se pide que los políticos se preocupen mas por la educación que por nada mas darse propaganda, todos sabemos que la educación es la única forma de que México pueda desarrollase; no es posible que no se pueda ni cubrir minimo lo que es la educación básica, otro punto se supone que el gobierno da los planes de educación para que haya una equidad entonces porque la educación privada tiene mejores resultados si se supone que se sigue una norma educativa, por lo que esto deja en desventaja a la población mas humilde.
Referencia:
Señalan que México está en desventaja frente a otros países que estudian hasta cinco años más que el promedio. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/249404/6/urge-mas-educacion-y-menos-politica-mexicanos-primero.htm

Reportan rezago educativo en preparatorianos

CIUDAD DE MÉXICO (15/NOV/2010).- En la práctica han pasado de un nivel educativo a otro, pero la realidad es muy distinta, porque entre 60% y 70% de los estudiantes recién ingresados a la preparatoria enfrentan importantes rezagos en matemáticas, español, historia y algunas otras materias.

“No saben la matemática más simple, tienen problemas con quebrados y con las divisiones”, asegura Silvia Jurado Cuéllar, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es por eso que al incorporarse a este grado, los jóvenes egresados de secundaria deben pasar primero por un examen diagnóstico a fin de que sean detectados sus problemas.

Esto hace que los profesores de primer año de preparatoria tengan que retomar una serie de conocimientos que ya debieron haber adquirido los estudiantes en su grado anterior para nivelar al alumno y que empiecen casi todos parejos porque vienen muy disparejos.

“Tenemos problemas de comprensión de lectura, de solución de problemas, tenemos que trabajar mucho con ellos en desarrollo de habilidades de pensamiento porque sí vienen deficientes en esos aspectos”.

Es a través de cursos de nivelación, asesorías y talleres extra clases que se intenta superar el rezago que traen los alumnos.

“En matemáticas el problema es que a pesar de que han llevado matemáticas 3 años o a veces desde la primaria, tienen gravísimas deficiencias esenciales”.

Mi opinión:
Es grave ver como los estudiantes de educación básica no logran concluir estos estudios satisfactoriamente, como, se puede ver en esta noticia la gran falla que tiene al entrar al nivel medio, estos no logran responder al nivel de conocimientos y más en matemáticas. Los profesores de secundaria deben de asegurar que los alumnos lleven bien los conocimientos de egreso de la educación básica.
Referencia:
Entre 60% y 70% de estudiantes recién egresados enfrentan dificultades con matemáticas, historia, español, historia, entre otras http://www.informador.com.mx/mexico/2010/249094/6/reportan-rezago-educativo-en-preparatorianos.htm

Toman alumnos instalaciones de la UABJO en Oaxaca

OAXACA, OAXACA (11/NOV/2010).- Al menos 10 mil estudiantes que toman clases en Ciudad Universitaria, se quedaron sin clases este jueves, debido a que las instalaciones de la rectoría de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) fueron tomadas por alumnos de la Facultad de Medicina para exigir la destitución de su directora, Beatriz Cárdenas Morales.

Los estudiantes de la Facultad de Medicina, determinaron tomar las oficinas de Rectoría por espacio de 12 horas para presionar a las autoridades universitarias y sea destituida Cárdenas Morales a quien acusan de diversos actos que van en contra de la educación.

Los inconformes también bloquearon con autobuses del servicio público el crucero de Cinco Señores, ubicado al sur de esta ciudad y uno de los más importantes de la capital oaxaqueña, así como Avenida Universidad que se encuentra enfrente de la Rectoría.

La Facultad de Medicina está tomada desde el pasado 20 de octubre en demanda de la destitución de la directora. Para este jueves, se solidarizaron con esta manifestación estudiantes de las licenciaturas de Enfermería, Arquitectura, Contaduría y Administración.

Mi opinión:
En estas situaciones se logra ver como los jóvenes estudiantes saben que es lo que les conviene para llegar a ser buenos profesionistas, en este caso si la directora de la facultad de medicina no funciona es prudente que les hagan caso y retiren a la directora.
Referencia:
Piden destitución de Cárdenas Morales http://www.informador.com.mx/mexico/2010/248237/6/toman-alumnos-instalaciones-de-la-uabjo-en-oaxaca.htm

Propone PRD reformar la Ley General de Educación

CIUDAD DE MÉXICO (11/NOV/2010).- El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega, propuso a la ANUIES impulsar una reforma a la Ley General de Educación para que los presupuestos asignados a este rubro crezcan anualmente.

Lo anterior, para que no se repita lo que ocurre actualmente, que los presupuestos están a expensas de lo que definan Hacienda y el Congreso de la Unión, informó el PRD en un comunicado.

Ortega Martínez se reunió con el director de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López, y los rectores de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Silvia Figueroa Zamudio; y de la Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego.

Los representantes de la educación superior pidieron el apoyo del PRD para que su bancada en el Congreso de la Unión apoye una solicitud de ampliación al presupuesto para la educación superior por seis mil 500 millones de pesos.

López Castañares señaló que es necesario más presupuesto para que los jóvenes tengan garantizados los espacios educativos que les permitan desarrollarse, alejarse de la violencia y dejar ser presas del crimen organizado.
Dijo que hay preocupación debido a que en la propuesta del Ejecutivo federal el gasto para ese sector disminuye una décima de punto respecto del Producto Interno Bruto, al pasar de 3.8% a 3.7%, lo que contraviene lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley General de Educación.

El presidente del la ANUIES destacó que esos recursos son necesarios para mantener y ampliar la cobertura en la matrícula, pues está en vías de alcanzarse la meta planteada para 2012, que es 30%, luego de que este año se llegó a 29%, con una matrícula de casi tres millones de mexicanos en nivel superior. 
Mi opinión:
Me parece muy bien que se aporte mas dinero para la educación ya que es lo principal para el desarrollo del país, la educación es fundamental para los mexicanos. Según en la ley general se marca que del PIB el 8% debe de ser para la educación lo cual no se cumple, así que, para empezar deben de cumplir con lo establecido.
Referencia:
Piden ampliación al presupuesto para la educación superior por seis mil 500 millones de pesos http://www.informador.com.mx/mexico/2010/248204/6/propone-prd-reformar-la-ley-general-de-educacion.htm

domingo, 7 de noviembre de 2010

Aplica UdeG examen de admisión a casi 34 mil aspirantes a licenciatura

GUADALAJARA, JALISCO (07/NOV/2010).- Este sábado, la Universidad de Guadalajara (UdeG) citó a 33 mil 909 aspirantes al examen de ingreso a licenciatura para el Calendario 2011 A, que inicia en febrero próximo.

El jefe de la Unidad de Admisión de la casa de estudios, Pablo Quiroz Nuño, detalla que por la mañana la prueba se aplicó en 13 de los 14 campus que integran la red universitaria con la excepción del Centro Universitario de los Altos, debido a que dicho plantel no aplica examen de ingreso en calendarios A.

Al examen matutino asistió 97.21% de los 30 mil 933 jóvenes que fueron citados, también se sumaron  las preparatorias 11 y Vocacional, esto para satisfacer la demanda total de aspirantes a programas académicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 

Al igual que el CUCS, los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); y de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD,) también abrieron sus puertas por la tarde para recibir a los dos mil 976 aspirantes que la Universidad llamó a examen en dicho turno, que tuvo una asistencia de 95.46 por ciento.

La coordinadora de Control Escolar del CUCSH, Martha de la O, señaló que ésta es la primera ocasión que dicho plantel abre una segunda cita para el Calendario A, ya que a partir de este año la convocatoria para la Licenciatura en Relaciones Internacionales será semestral y no anual, lo que incrementó el número de aspirantes registrados.

En el caso del CUCS, el segundo turno fue instaurado desde hace varios años, ya que ahí se encuentran dos de las carreras más demandas: medicina y enfermería.

El jefe de la Unidad de Admisión de la UdeG asegura que las dos tandas de aplicación del examen transcurrieron con normalidad. Quizá por el frío, comentó, no faltaron los jóvenes que llegaron tarde, principalmente a la cita matutina programada a las 08:00 horas, motivo por el cual no fue posible aplicarles la prueba.


MI OPINIÓN:

Es bueno ver como el estado de Guadalajara trata de resolver su problema de falta de cobertura al abrir semestres A para que así mas jóvenes puedan seguir estudiando, esto es lo que todos los estados deberían hacer para hacer que la cobertura aumente, ya que si no se abren mas universidades pues mínimo que abran los semestres A.

REFERENCIA:
Algunos planteles de la red universitaria abrieron dos turnos para cubrir la demanda. http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/246999/6/aplica-udeg-examen-de-admision-a-casi-34-mil-aspirantes-a-licenciatura.htm

Lujambio reconoce el reto de mejorar en capacitación de maestros

PARÍS, FRANCIA (05/NOV/2010).- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que luego de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el próximo reto para mejorar la educación en México es avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores.  

Al término de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Lujambio destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros respecto a las prácticas del pasado, al privilegiar “el mérito”.  

Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación.

“Yo creo que en México hemos ido avanzando en cuanto a reclutamiento y tenemos que dar pasos fundamentales, así nos lo han sugerido, en evaluación y en capacitación permanente. En eso estamos trabajando”, declaró Lujambio en rueda de prensa al finalizar la reunión.  

El funcionario indicó que esas fueron las principales conclusiones de un equipo de expertos de la OCDE que analizó el sistema educativo mexicano durante dos años y que presentó recientemente 15 recomendaciones al Gobierno federal sobre el tema.  

“Son muy claras sus recomendaciones y apuntan a una mejora de capacitación y a un sistema universal de evaluación. Este es un tema clave en México”, subrayó.  

“Estamos claros en México que ese es el paso que sigue. Lo que ahora viene es entrar en contacto con los actores políticos relevantes y definir un sistema universal de evaluación”, abundó.  

El titular de la Secretaría de Educación Pública señaló que en la reunión se destacó “la importancia para el sistema educativo del reconocimiento de los maestros y de su prestigio social”.  

Lujambio señaló que de acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría de Educación Pública, “el papel de los maestros es muy apreciado” por la sociedad mexicana.  

Explicó que “un mecanismo de apreciación para generar más prestigio de los maestros es crear un sistema de evaluación, que ya existe a través de carrera ministerial pero está incompleto”.  

La reunión en la que participó Lujambio durante dos días concluyó con un llamado a una mayor implicación del sector privado en el sistema educativo y más flexibilidad y adaptación de los programas educativos a las necesidades y demandas del mercado laboral.  

También se precisa una “mejor gestión del sistema educativo” declaró su presidenta, la ministra austriaca de Educación, Claudia Schmied, en la rueda de prensa final de la reunión, que comenzó la víspera. 


MI OPINIÓN:

Es grandioso que se preocupen por evaluar a los maestros ya que ellos son los encargados, de que la educación llegue a los jóvenes, por otro lado es bueno que la educación esté progresando en México porque así abra un mejor desarrollo en el país. También  si se crea este nuevo programa para evaluar a los maestros, provocara que estos estén en constante actualización y desarrollo.

REFERENCIA:
El titular de la SEP acepta recomendaciones de un reporte publicado por la OCDE donde señalan los problemas de calidad de la educación en México. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/246668/6/lujambio-reconoce-el-reto-de-mejorar-en-capacitacion-de-maestros.htm

martes, 2 de noviembre de 2010

Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo

CIUDAD DE MÉXICO (28/OCT/2010).- Después de tres días de diálogo en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., se llegó a cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo en México.

En entrevista telefónica, la presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, Marinela Servitje, expresó que es importante que la sociedad realmente entienda el valor de la educación y “como puede ser algo que pueda llegar a crecer a las personas tanto en lo individual y al país”.

Servitje manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”.

Lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores en la Educación (SNTE) haya estado ausente. “Invitamos a la licenciada Elba Esther Gordillo, a todos los medios a través de muchas fundaciones, hubo muchas organizaciones que nos apoyaron, pero el sindicato no estuvo y la puerta estuvo abierta”.

Propuestas en marcha

El vocero del Compromiso Social por la Calidad en la Educación, Francisco López, indicó que se llegaron a cinco acuerdos para mejorar la educación en el país.

El primero, conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.

Como segundo punto, López expresó que se impulsarán campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.

Por consiguiente, en tercer lugar, es apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.

El vocero de la cumbre dijo que se impulsará un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.

En el quinto lugar manifestó que la sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.
Mi opinión:
Son buenas propuestas en lo principal, hacer que las personas sepan que la educación es muy importante, para el desarrollo de uno mismo, para haci cambiar esa ideología sobre la educación y con esto hacer que los jovenes le hechen ganas a la escuela.
 
Referencia:
Marinela Servitje asegura que esta reunión se posiciona como el foro de interlocución y diálogo más importante en México. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm

Santillana destaca contribución a educación en 50 años

MADRID, ESPAÑA (02/NOV/2010).-  La editorial Santillana celebra su 50 aniversario con un libro en el que destaca su contribución a la evolución educativa de España en ese periodo, mediante la edición y difusión de miles de títulos. 

En un acto en la sede del Consejo Escolar, el presidente de Santillana, Emiliano Martínez, y el ministro español de Educación, Angel Gabilondo y los académicos Manuel de Puelles y Agustín Escolano presentaron el texto. 

En su mensaje, el ministro pidió no tener a la educación como 'moneda política' y llamó a la unidad para mantener a la política educativa como prioridad en el país. 

Afirmó que la educación no es patrimonio de nadie, sino que debe ser una función de todos el enseñar, pero que recae directamente en el papel de los profesores. 

Por su parte, el presidente de Santillana dijo que si bien la vocación de la editorial es empresarial, hay un perfil de servicio a la educación, sobre todo en lo relacionado con los libros de texto de la primaria. 

Recalcó que el siguiente desafío para la editorial será la incorporación de las tecnologías de la información, y que para ello se prepara la empresa. 

La editorial, que nació el 22 de diciembre de 1960, edita anualmente un total de dos mil títulos, entre libros de texto y las novedades de sus marcas Alfaguara, Aguilar, Taurus y Suma. 

Mi opinión:

Es bueno saber que empresas como esta existen, ya que es un libro muy completo en las asignaturas especialmente en la educación básica, es de gran apoyo para nosotros. Respecto al libro que acaban de poner al publico es muy cierto que la educación recae en gran parte a los profesores, pero no hay que olvidar que la educación empieza en la casa.
Referencia:
 
La editorial celebra su 50 aniversario con un libro en el que destaca su contribución a la evolución educativa de España en ese periodo. http://www.informador.com.mx/cultura/2010/246006/6/santillana-destaca-contribucion-a-educacion-en-50-anos.htm



Legislador insta a canalizar mayor presupuesto a educación

CAMPECHE (20/OCT/2010).- En el Presupuesto de Egresos de la Federación es indispensable elevar la calidad de la educación, garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos y que cuenten con infraestructura y equipamiento necesarios.

El diputado del Partido Nueva Alianza, Enrique Ku Herrera, añadió que ello debido a que es la única forma de producir cohesión social, progreso económico y estabilidad política.

Indicó que son una serie de motivos que tiene que ver con la necesidad de reconocer el progreso de los pueblos, como premisa necesaria para el desarrollo integral de sus habitantes y la educación como eje fundamental.

Dijo que desde cualquier perspectiva racionalista o liberal, la educación se ha demostrado a lo largo de la historia como la única forma de producir cohesión social, progreso económico y estabilidad política.

Y subrayó que una población escolarizada y educada puede responder mejor a los desafíos contemporáneos de la sociedad mexicana.

Ku Herrera reiteró que la educación pública es un recurso estratégico de la más alta prioridad nacional, por lo que es imperativo ratificarla como política de Estado que responda a las necesidades socioculturales y productivas del país.

Recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), recomienda que al menos se destine el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación.

Dijo que en México en los últimos años se invierte un 3.5% del PIB, lo cual se refleja en la baja y débil calidad de la educación, y lamentablemente se compara con países como Kenia, Congo y Pakistán, que presentan cifras lamentables, simplemente porque no está invirtiendo lo suficiente.

Mencionó que se parte de la premisa de que la asignación económica la educación no debe considerarse como un gasto corriente sino como inversión para la formación del talento humano, y ponderó que el caso de Campeche se considere como una prioridad dentro del Plan Estatal de Desarrollo.

Por ello, el legislador estimó fundamental que en el presupuesto federal para el ejercicio fiscal 2011, se canalice mayor recurso, y pidió a los legisladores locales sumarse a esa exigencia, y que el Ejecutivo del Estado otorgue mayor recurso para mejorar la calidad de la educación.

Mi opinión:

Es obvio que una población con estudios esta mejor apta para enfrentarse a los retos de la vida, ya que  la educación es la llave de todo, y es bueno ver que el gobierno se este preocupando  mas por la educación de su pueblo, para así acabar con la marginación, el rezago educativo y el analfabetismo. México debe dar mas presupuesto a la educación ya que es la base para el desarrollo del país.
Referencia:
Enrique Ku Herrera exhorta a considerar como prioritaria la educación dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/242825/6/legislador-insta-a-canalizar-mayor-presupuesto-a-educacion.htm

Detectan grave rezago educativo en la colonia Ferrocarrilcinamiento

GUADALAJARA, JALISCO (22/OCT/2010).- La Secretaría de Promoción Social de Guadalajara presentó los primeros resultados del estudio que implementa en la zona Ferrocarril, para conocer las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y definir una política pública fundamentada técnicamente para disminuir sus niveles de marginación.

El espacio se compone de cinco asentamientos: El Campamento, Las Casetas, El Patio del Ferrocarril, Comunidad Mixteca y El Embarcadero, en cuyo censo elaborado por el Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO), se informa que se encuentran 558 viviendas con dos mil 714 personas.

Entre los datos más significativos que obtuvo la dependencia con este estudio están los relativos a las condiciones educativas de los habitantes, pues se descubrió que únicamente 28.2% de la población en edad de estudiar acude a la escuela.

En total, sólo 714 personas de la colonia acuden actualmente a algún centro educativo; 65.8% de los que dejaron de asistir a clases lo hicieron para “apoyar la economía familiar”.

La Secretaría de Promoción Social informó que será para el mes de enero 2011 cuando concluya una estrategia de intervención específica para la zona, que puede consistir en un proyecto de reubicación de su población —si así se socializa exitosamente— o en la realización de viviendas dignas en ese mismo sitio y de manera ordenada
Mi opinión:
Es grave que tan solo el 28% de los habitantes en edad de estudiar no acuda a la escuela, por trabajar para ayudar a su familia, creo que el gobierno debe no solo de apoyarlos en reconstruir su vivienda si no en proporcionarles becas para que puedan concluir sus estudios. También esta muy bien ese estudio que realizaron para ver la condición social de sus zonas marginadas, para así poder acabar con ellas.

Referencia:
Promoción Social de Guadalajara valora realizar una reubicación o la construcción de nuevas viviendas en el sitio. http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/243111/6/detectan-grave-rezago-educativo-en-la-colonia-ferrocarril.htm


Cobertura en educación superior debe crecer al doble: José Narro

Los seis puntos porcentuales anunciados recientemente no son suficientes, opina el rector de la UNAM
CIUDAD DE MÉXICO (25/OCT/2010).- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió que el recién anunciado crecimiento de seis puntos porcentuales en la cobertura de educación superior es insuficiente, porque el país requiere crecer, como mínimo, el doble.

Entrevistado tras la inauguración de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010, Narro Robles expuso que "reconocemos" y "se valora" lo conseguido hasta ahora, "pero la demografía, el avance de los países y las necesidades de la sociedad van por delante, por lo que requerimos de mucho más".

Advirtió además que si en una década, la presente, la cobertura en educación superior no se duplica al menos, se habrá fallado en este sector.

En este contexto, opinó que Brasil ya puso el ejemplo, pues creció a un ritmo mayor que México y logró duplicar su cobertura entre 2000 y 2008, al pasar de 17 a 34 por ciento: "Estaba por debajo de nosotros y ahora está por delante".

Es esencial, insistió, que México siga siendo uno de los países líderes de la región: "Los mexicanos debemos darnos cuenta de que tenemos un país grande que ha sido un referente en la región, en América Latina y en Iberoamérica, que debe seguir siéndolo, pero que eso no se da de una vez y para siempre, pues se requiere mucho trabajo".

En opinión de Narro Robles, se necesita estar por delante, y enarbolarse principios, valores y resultados en áreas de justicia social, respeto a los derechos humanos, democracia, libertad: "México merece ser uno de los líderes de la región y tenemos que trabajar para serlo".

Mi opinión:
Tiene razón el rector de la UNAM ya que, si México quiere seguir creciendo deberá aumentar la cobertura no solo en la educación básica sino también en el medio superior y Superior, para crear más ciudadanos realizados profesionalmente.

Referencia:
Los seis puntos porcentuales anunciados recientemente no son suficientes, opina el rector de la UNAM http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244002/6/cobertura-en-educacion-superior-debe-crecer-al-doble-jose-narro.htm